domingo, 26 de marzo de 2017

REFLEXIÓN FINAL

Cuando me decidí a hacer este curso en el Instituto Cervantes había ya tenido una tímida aproximación como docente de ELE. Realmente este curso ha sido una experiencia de aprendizaje estupenda, en mi opinión se trata de un curso muy completo que da una visión general de todos los aspectos que intervienen y/o deberían intervenir en la docencia de ELE. El curso ha sido una experiencia de descubrimiento y puesta en valor de la función del docente de ELE. La cercanía y la profesionalidad de los profesores del Instituto Cervantes de París, así como el hecho de poder conocer a otros estudiantes con intereses muy diversos, pero nunca contrapuestos, han contribuído a hacer de este curso una experiencia que va más allá de la mera formación. La puesta en práctica del trabajo en equipo, del desarrollo colaborativo de nuestras tareas, de la corrección y autocorrección, son experiencias que guardaré para siempre en el recuerdo como principios vitales que inspirarán mi futura actividad docente. Ahora, terminada ya esta experiencia formativa, espero ser capaz de construir la otra mitad del camino y que, algún día, pueda trasmitir a quiénes quieran aprender con la misma calidez y rigor con la que lo habéis hecho en el Instituto Cervantes.





"NO AMES LO QUE ERES, SINO LO QUE PUEDES LLEGAR A SER"

Miguel de Cervantes Saavedra

sábado, 25 de marzo de 2017

TAREA 9: CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN

Creo que esta ha sido una de las tareas más complejas a las que me enfrentado en este curso, por bien que las indicaciones ofrecidas durante la sesión de Carmen, fueron muy claras y que disponía de los criterios de evaluación. Quizás esta dificultad estuvo influenciada por el hecho que en este momento yo me encuentro en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y, por ello, mi grado de empatía con el aprendiente de una lengua haga que me enfrente a la evaluación con mayor benevolencia. 


CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN

correccion.jpg

domingo, 26 de febrero de 2017

TAREA 8. TECNOLOGÍA PARA CLASE Y PARA EL PROFESOR

Esta sesión fue un verdadero descubrimiento y, la tarea que se nos encargó, un auténtico reto. En estos días los docentes no podemos eludir el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, pues forman parte de la realidad de nuestros alumnos, tanto en el contexto de aprendizaje como fuera de él. Crear, difundir, comunicarse..., hoy en día casi todo pasa por el filtro de las nuevas tecnologías, y por ello su dominio e integración en el aula son imprescindibles. Crear un juego a modo de material didáctico, con la posibilidad de integrar varios formatos (vídeo, fotograía, música...) de una forma sencilla y que, además sea divertido para el alumno, ha sido toda una experiencia de la que he disfrutado al máximo.


TECNOLOGÍA PARA LA CLASE Y EL PROFESOR

Aprender jugando, la gamificación en el aula de ELE.

Aquí os presento un pequeño juego creado con la aplicación Kahoot! que podemos emplear para practicar los usos de muy - mucho para grupos de A2.

KAHOOT!


Y aquí un perfil profesional que he creado a raíz de la tarea de la misma sesión.

PERFILES PROFESIONALES



TAREA 7. MANUAL, INTERACCIÓN Y DINÁMICA DE CLASE.

En esta sesión se nos propuso transformar un ejercicio en una serie de tareas con el objetivo de conseguir aplicar una dinámica para ser utilizada en el aula. El tema que proponía el ejercicio era trabajar el verbo gustar. Durante la sesión de Carmen quedé realmente fascinado, en primer lugar por su capacidad para crear un clima de confianza y, en segundo por darnos un ejemplo práctico de cómo se establece una dinámica en el aula, de cómo es en realidad el docente quién, mediante la selección de las actividades adecuadas pero, sobretodo, con la su actitud en el aula, se establecen dinámicas de aprendizaje. 
De hecho en el proceso de elaboración de esta tarea fue el momento en el que reveló un aspecto que creo también importante para el correcto desarrollo de la actividad docente, debemos tomarnos muy en serio nuestro trabajo, dedicarle tiempo pero, por contra, quizás no debamos tomarnos tan en serio a nosotros mismos, debemos tener claro que es el alumno el que aprende y que, nosotros somos meros facilitadores y no oráculos o contenedores de conocimientos.


INTERACCIÓN Y DINÁMICA DE CLASE

ME GUSTA, NO ME GUSTA, ME ENCANTA

Mientras preparamos el material necesario para la actividad escucharemos una canción, después la colgaremos en el blog de clase:


Actividad: UNA CAJA DE SORPRESAS

Material necesario: Una gran caja en cuyo interior habremos introducido una serie de imágenes plastificadas y/o también materiales reales de tamaño pequeño que nos puedan servir para identificar una actividad, un objeto o un grupo de objetos. Por ejemplo un libro, un disco, una partitura, un DVD de una película de Almodóvar, un cómic, un utensilio de cocina, pinceles..., etc.














Tres cajas de regalo de colores diferentes, cada una de las cajas la identificaremos con una etiqueta que identificarán la caja con:


ME GUSTA – NO ME GUSTA – ME ENCANTA





DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Los alumnos se colocarán por parejas y escribirán en una hoja lo siguiente:

A mí me gusta – A mí no me gusta – A él/ella le gusta – A él/ella no le gusta – A él/ella le encanta - A mí me encanta


Los alumnos saldrán por turnos para escoger un elemento u objeto de la caja, una vez lo tengan dirán si les gusta, no les gusta o si les encanta y, obviamente deberán encontrar la palabra adecuada para el objeto o actividad que hayan escogido. Para facilitar la elección del vocabulario anotaremos en la pizarra o proyectaremos en pantalla todos los nombres o verbos relacionados con los objetos o actividades de la caja.


En este punto haremos hincapié en el hecho que en muchos casos pueden escoger un nombre (Me gusta el esquí) o bien un verbo (Me gusta esquiar), para formar la frase completa.


El otro miembro de la pareja apuntará en su hoja lo que le gusta, no le gusta o le encanta a su compañero y hará lo mismo con los objetos o fotografías que él mismo haya sacado de la caja.


El alumno introduce en la caja de regalo que pertoque el elemento escogido: caja verde si el elemento escogido le gusta, caja roja en caso que no le guste y caja dorada si el elemento elegido le encanta.


Una vez los alumnos tengan completas las “tablas de gustos” se las intercambiarán con la de su pareja y le pediremos a los alumnos que (oralmente) nos expliquen lo que le gusta, no le gusta y lo que le encanta a su pareja.


Al final de la actividad abriremos las cajas e iremos sacando las cosas que:

NOS GUSTAN – NO NOS GUSTAN Y NOS ENCANTAN + NOMBRE PLURAL (los gatos, los perros...).

NOS GUSTA – NO NOS GUSTA  Y NOS ENCANTA + NOMBRE SINGULAR o VERBO (el cine, ir al cine...).


Los alumnos deberán desarrollar parte de la actividad en el blog de la clase. Cada uno de ellos deberá incluir en el blog 2 cosas que nos gustan, 2 que no nos gustan y dos que nos encantan al grupo teniendo en cuenta el contenido de las tres cajas.


Finalizamos la sesión escuchando otra canción:




También la incluïremos en el blog de clase.

Planteamos a los alumnos que escojan una de las dos canciones que se habrán oído durante la sesión. En el blog les facilitaremos las letras de las canciones y propondremos a los alumnos que para la próxima sesión preparen la lista de cosas que GUSTAN / NO GUSTAN o ENCANTAN según la letra de la canción.


Para los más atrevidos propondremos que creen su propia estrofa de una de las canciones y nos la canten o reciten en clase.

miércoles, 22 de febrero de 2017

TAREA 6. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES.

La sesión de análisis de actividades planteó de manera muy práctica y resolutiva cuáles son los criterios que debemos tener en cuenta a la hora de plantear una actividad a nuestros alumnos. Durante la sesión analizamos algunas actividades. Fue satisfactorio ver de qué manera algunas actividades que, a priori, pueden parecernos poco adecuadas o de poca trascendencia, una vez pasadas por el filtro del análisis, devienen actividades que, a la práctica, pueden ofrecer grandes posibilidades al alumno. A nivel personal destacaría el émfasis en el sentido de practicidad a la hora de seleccionar o proponer actividades a los alumnos.

CRUCINOMBRES


Ficha descriptiva de la actividad
FICHA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD


  • NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Crucinombres
  • APARTADO (según el MCER):Marcadores lingüísticos de relaciones sociales.
  • NIVEL: A1
  • TIPO DE ACTIVIDAD: Actividad para la primera sesión de un grupo de alumnos que empiezan a estudiar español.
  • OBJETIVOS: Familiarizarse con el sonido del español.
  • DESTREZA QUE PREDOMINA: Práctica oral.
  • CONTENIDO GRAMATICAL: Presente del verbo SER
  • CONTENIDO FUNCIONAL: Saludar. Decir el nombre. Identificarse unos a otros mediante el nombre
  • CONTENIDO LÉXICO: Nombre propio
  • DESTINATARIOS: Alumnos de A1 sin conocimientos previos de español
  • DINÁMICA: Trabajo en grupo
  • MATERIAL NECESARIO: Una pizarra y un rotulador
  • DURACIÓN (30 min. aprox.)
5 minutos para la presentación del profesor.
2 minutos para la presentación de la actividad.
1 minuto aprox. por alumno para escribir su nombre en la pizarra.
10 minutos de dinámica del profesor.


  • DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


El profesor da la bienvenida a los alumnos al curso de español, siempre con palabras sencillas y accesibles.


Con posterioridad el profesor se presenta, también de manera simple, pronunciando su nombre, diciendo que es el profesor. Escribe su nombre en la pizarra y encuadra cada una de las letras con un cuadrado a modo de crucigrama.


Una vez escrito el nombre en la pizarra se dirige a los alumnos para decirles: Yo soy Jordi. Soy profesor.


J
O
R
D
I


Posteriormente invita a los alumnos a escribir su nombre en la pizarra, aprovechando las iniciales del primer nombre y a presentarse al resto de alumnos: yo soy …. Cuando el alumno se haya presentado el profesor les responderá diciendo bienvenido/a + nombre del alumno.
Finalizada esta fase el profesor realizará una batería entre los alumnos practicando: Tú eres Aleix, Él es …, y anima a los alumnos a seguir esta rueda.


J
O
R
D
I


E
A
N


VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD:


¿ES COMPRENSIBLE?
Es una actividad muy sencilla, fácil de explicar, con poca complejidad léxica y con una dinámica de funcionamiento simple.


¿ES SIGNIFICATIVA?
Cubre una de las necesidades y expectativas de los alumnos para el primer día de curso: conocerse. Además tiene una lógica bastante clara.


¿ES PLAUSIBLE LA LENGUA QUE APORTA LA ACTIVIDAD?
Esta actividad no está dirigida a aportar un gran contenido lingüístico, solamente unos elementos básicos de interacción.


¿ES GENUINA LA INTERACCIÓN QUE QUIERE GENERAR?
En este caso la interacción resulta genuina, pues responde a una necesidad inicial de conocer y reconocerse utilizando, aunque sea de manera limitada, algunas primeras palabras y expresiones en la lengua meta.


¿SIRVE REALMENTE PARA LO QUE DICE QUE SIRVE?
La actividad sirve a un fin simple y muy específico, conocer el nombre del resto de alumnos del aula, así como  el nombre del profesor. También sirve para poner en práctica, de manera sencilla, la expresión oral.


¿SIRVE PARA VEHICULAR LOS CONTENIDOS PERSONALES DEL APRENDIENTE?
Al tratarse de un primera actividad con alumnos que tienen un escaso contacto con la lengua meta es actividad tiene como principal objetivo vehicular el contenido personal básico: el nombre propio, el nombre del resto de alumnos y el uso de yo soy - tú eres - nosotros somos.

martes, 21 de febrero de 2017

TAREA 5: COMPRENSIÓN DE LECTURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA


Aquí tienes tres textos preseleccionados.
¿En qué nivel del MCER podrían proponerse cada uno de estos textos para una Comprensión de lectura? Justifica tus respuestas.
¿Puedes redactar las preguntas que harías a los estudiantes para verificar la comprensión del texto? Elige el tipo de pregunta que te parezca más adecuado.


Nivel del MCER
En mi opinión este texto podría proponerse en una clase con alumnos que estén cursando el nivel A2, puesto que se trata de textos cortos y sencillos (exceptuando algunos elementos de vocabulario específico). La estructura de los distintos textos es siempre la misma y la información que contienen está estructurada y es fácilmente accesible y previsible: horarios de actuaciones y descripciones personales sencillas.


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA:
  1. Qué tipo de espectáculos puedes encontrar en el Parque del Retiro?
  2. Cuántas y cuáles son las nacionalidades de los artistas que aparecen en el texto?
  3. Qué actividades puedes ver en el Parque del Retiro los domingos por la tarde?
  4. Qué actividades tienen lugar los sábados?
  5. Que tienen en común los personajes descritos en el texto?
  6. En qué lugares del Parque del Retiro se desarrollan estas actividades artísticas?

Nivel del MCER
En mi opinión este texto podría ser utilizado en una clase de nivel B2, el texto tiene una estructura clara y fácil de seguir y trata un tema conciso: las costumbres laborales en España. Se trata de un texto de extensión media pro contiene una gran cantidad de información, datos, comparaciones y estructuras gramaticales algo complejas que el alumno debe de conocer con anterioridad para poder comprender y asimilar toda la información contenida en el artículo.


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA:
  1. Según el texto cuánto pasa un español fuera de su casa en una jornada laboral?
  2. Cuál es la principal diferencia entre los trabajadores españoles y otros países europeos vecinos?
  3. Según los datos derivados de las encuestas realizadas cuál es el problema de la jornada laboral de los españoles? Cuál sería la solución a este problema? Razona tu respuesta.
  4. Cuál es el salario mínimo que desearían los españoles? Es mayor o menor que el que desean otros países europeos? Razona tu respuesta.
  5. Cuáles son las principales diferencias entre la jornada laboral de un trabajador español y uno inglés.
  6. Según lo expuesto en este texto, cuáles crees que son las causas de la baja productividad de los trabajadores españoles?

Nivel del MCER
En mi opinión este texto sería adecuado para una clase de nivel C1, a pesar de que el texto no es muy extenso sí que lo son los párrafos que lo articulan, además el texto no contiene subtítulos explicativos que estructuren la información contenida. El texto expone un tema concreto, la comunicación oral, y establece una comparación con la forma de comunicarse de los japoneses basado en apreciaciones personales con un lenguaje y estructuras que destilan un estilo literario.


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

  1. Según el texto qué es lo que determina el carácter de un pueblo? Estás de acuerdo con ese argumento? Razona tu respuesta.
  2. Cita cuatro características de la forma de comunicarse de los españoles que aparezcan en el texto.
  3. Cuál es la principal diferencia entre la forma de comunicarse de los españoles y la de los japoneses?
  4. El autor del texto piensa que en toda España las personas se comunican de la misma manera? Razona tu respuesta.
  5. En qué ha cambiado la forma de comunicarse del autor del texto? Por qué razones?
  6. De las formas de comunicación que aparecen en el texto, con cuál te sientes más identificado? Razona tu respuesta.

domingo, 19 de febrero de 2017

TAREA 4: PLANIFICACIÓN DE CLASES DE PRÁCTICA ORAL

La clase de práctica oral era mi única experiencia docente como profesor ELE, pues al poco tiempo de llegar a Paris estuve ofreciendo sesiones de perfeccionamiento oral a una chica que ya hablaba español, aunque no de manera fluída.
Esta tarea me ha permitido poner por escrito unos criterios que, de manera intuitiva, ya había utilizadoo durante esas sesiones. Lo que aún no he podido desvelar es si el hecho de haber aplicado estas técnicas sin, teóricamente, haberlas apreendido antes, era producto de la mera intuición o bien si estuve influenciado con mi experiencia como aprendiente de lenguas extranjeras. Sea como fuere es vital para el arendizaje y el uso de la lengua una buena práctica oral, pues es llegados a este punto cuando haremos el uso efectivo (comunicativo) de la lengua meta.

PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE DE PRÁCTICA ORAL


La práctica oral es el elemento fundamental de las prácticas comunicativas, pues implica el elemento de interacción comunicativa, el alumno actúa como oyente y como hablante y se ve obligado a reflexionar sobre la lengua en el proceso de producción de su discurso oral.


  1. ¿Cuáles son los diferentes parámetros que se deben tener presentes?


La programación.
La clase de práctica oral tiene como objetivo facilitar el aprendizaje de la interacción oral que, a su vez, es interacción social y es diferente a la enseñanza de la lengua escrita y, por tanto, no puede enseñarse de la misma manera. A pesar de ello, los contenidos de la clase de oral deben ser controlados y planificados en función de los criterios que establece el MCER.


El papel del profesor en la clase de práctica oral.
Ese es también un aspecto a tener en cuenta, el profesor durante una clase de práctica oral actúa como enseñante durante la explicación de la actividad, explicando claramente cuál debe ser su desarrollo y facilitando su comprensión. Así mismo el tipo de lenguaje que utilice el profesor, su gestualidad, su capacidad para proporcionar herramientas a los alumnos serán claves para facilitar el buen desarrollo de la clase. Durante el desarrollo de la actividad el profesor deberá tener un papel secundario, debe actuar como un líder facilitador y su objetivo principal debe ser facilitar la interacción comunicativa de los alumnos.


La adecuación.
Los contenidos gramaticales, como ya hemos dicho anteriormente, deben ser adecuados al nivel de los aprendientes, pero además los contenidos no lingüísticos también deberían serlo. Por ello deberemos controlar contenidos e implicaciones extralingüísticas de los documentos y/o actividades que desarrollemos en clase, con el fin de facilitar que los alumnos se sientan cómodos con la práctica oral y, además minimizar los conflictos en el aula.


La significatividad para el alumno
Las actividades que realicemos en la clase de práctica oral deben ser significativas para el alumno, y en este punto por significativas entendemos que deben motivar al alumno a hablar. De nada nos servirá planificar actividades con un contenido lingüístico muy adecuado y significativo si los alumnos no están motivados para llevar a cabo la práctica oral, o bien por falta de interés en la actividad o bien por no tener nada que decir acerca de la misma.


  1. ¿Qué tipo de textos utilizas y en base a qué?
Los textos que utilizaremos en clase serán muy diversos dependiendo de la tarea o actividad que queramos desarrollar: debates, juegos de rol, improvisaciones, exposiciones orales…, aunque todos ellos deberán cumplir ciertos requisitos.


  • Materiales reales: a pesar de que en muchas ocasiones deberemos adaptar estos materiales a los conocimientos que los alumnos tengan en lengua meta, me parece importante que los alumnos estén en contacto con materiales reales, puesto que son estos los que se asimilan a la lengua utilizada en la interacción comunicativa, de una manera natural.
  • Textos adaptados, es decir, acorde a los niveles de conocimiento de la lengua que tenga el alumno.
  • Textos significativos para el alumno, textos y materiales cuyo contenido pueda ser de interés para los alumnos, que favorezca la participación del alumno y la interacción oral en el aula.


  1. ¿De qué manera secuencias la clase?


  • Detallar el contenido y desarrollo de la actividad que realizaremos durante la sesión, eso implicará describir el tipo de tarea que estamos realizando durante la actividad y cuáles son los objetivos de esas tareas.


  • El profesor facilitará a los alumnos indicaciones, consejos y recursos que los alumnos puedan utilizar durante las interacciones orales, para facilitar su producción comunicativa. Los alumnos deben sentirse acompañados durante el proceso de preparación de la actividad y deben disponer de los recursos necesarios para sentirse cómodos durante la interacción. Con ello contribuiremos a transmitir confianza a los alumnos.


  • Organización del aula, dependiendo de la tarea que estemos llevando a cabo en la sesión el profesor deberá indicar a los alumnos cuáles deben ser sus roles durante la tarea, cómo deben establecer los turnos de habla y, en caso que la actividad lo requiera, quien será, de entre los alumnos, el moderador de la actividad.


  • Desarrollo de la actividad/tarea, en este punto se intentará dar la máxima libertad posible a los alumnos, el profesor deberá evitar realizar correcciones y, solamente intervendrá par efectuar reparaciones en caso que la interacción comunicativa esté en peligro. Esa situación puede producirse por un mal funcionamiento de la actividad, ante lo cual el profesor deberá intervenir para reconducirla, o bien por errores que hagan que la interacción oral resulte del todo incomprensible.


  • Al final de la actividad el profesor puede realizar una breve valoración de la actividad, no se trata de corregir el desarrollo de la actividad o de decir lo que se ha hecho bien o mal durante la actividad, sino de poner en valor las ideas que los alumnos han expresado en sus interacciones. Esto será básico para que los alumnos puedan establecer vínculos de confianza con los alumnos, los alumnos deben sentirse escuchados.


  1. ¿Cómo dar la palabra a cada uno de los participantes y evitar desigualdades?
No siempre es fácil evitar las desigualdades en la toma de palabra, puesto que el acto comunicativo se efectúa de manera muy diferente y depende de muchos factores, entre ellos el carácter y la personalidad del hablante, los miedos intrínsecos al enfrentarse a una lengua que no se conoce, el miedo al ridículo.... No debemos pretender que todos los alumnos intervengan de la misma manera, puesto que esa tampoco es la “realidad” en las interacciones sociales que se producen fuera del aula. A pesar de ello hay ciertos criterios que podemos establecer para dar la palabra y minimizar las desigualdades.


Facilitar un clima de confianza y confort en el aula.


Una importante labor de observación por parte del profesor, observación para identificar cómo se suceden los turnos, quiénes son los alumnos más participativos y quiénes no, con ello podremos encontrar algunas estrategias de reparación de esas desigualdades.


Una buena organización de la actividad, que la propia actividad plantee como necesaria la participación de todos los alumnos, participación en lo que se refiere a producción oral pero también a la escucha activa. La escucha es también una de las destrezas básicas en la interacción oral.


Los alumnos también deben sentirse partícipes de la organización de la actividad, puede ser importante que escojamos entre los alumnos un moderador diferente para cada una de las sesiones o actividades, de esta manera tomarán conciencia de la tarea de moderación, del establecimiento de turnos, de la gestión de las interrupciones…


  1. ¿Cómo evitar / deshacer conflictos y malentendidos?


En este punto el profesor es el líder facilitador, y como tal debe ser la persona encargada de evitar conflictos, para ello una buena organización de la actividad será un elemento básico, así como un ambiente de confianza y respeto en el aula.


Aunque el papel del profesor sea secundario durante el desarrollo de la actividad, no lo es en lo que a resolución de conflictos se refiere, el profesor es el referente de los alumnos y parte de su trabajo es el de reconducir conflictos, puesto que los conflictos no aportan nada a la interacción social y por extensión a la práctica comunicativa.


Algo diferente es el tratamiento que debemos darle a los malentendidos, puesto que muchos de ellos vienen condicionados por un error en la producción oral o en la comprensión, otros por la inadecuación al contexto. De esos malentendidos lingüísticos si podemos aprender y, como docentes podemos resolverlos de una manera positiva y utilizarlos como herramienta que contribuya al aprendizaje. Es aquí donde el profesor debe ejercer sus tareas de reparación y retroalimentación.